





EDITORIAL
Fotografía: Una pequeña flor de color blanco
editada - Jeuroz 2023
2
3
4
5
6
7
POR ELEONORA D´ALVIA
El lenguaje vivo y la inteligencia artificial
La máquina de ser feliz
And so I like to have it up this end
You know They use a telephone
(Y por eso me gusta tenerlo hasta este extremo
Sabes
Ellos usan un teléfono)


Cuadro: "Lluvia invertida"
Jeuroz´23






BUITRE
Fotografía (editada) -
Jeuroz 2023




Fotografía (editada): "Sincretismo"
Jeuroz´23
Amanecer
No es el amanecer quien materializa
una pregunta en el aire
es el despertar de mis huesos
en su aletargado resumen
golpe ahogado
retumba en la mano de Tezcatlipoca
¿hacia dónde nos lleva la escalera que construye la lluvia?
a entrecerrados postigos se deslizan por el moho
las hendiduras son ensambles de gotas
que descarta un verbo intransitivo
¿quiebre escrito por Horus sobre hojas caídas ?
bajo paraguas el viento y unas sombras marchan junto al desasosiego
todo es profano sobre las alcantarillas
debajo lo sacro con su permanencia solitaria
de un silencio descarnado
palabras se deslizan sobre mampostería
el yo dormita junto al perfume
del sustantivo invierno en los ojos de Audra
inconclusos juramentos gesto imperfecto
la perpetuidad
oscura palidez de la perfección
¿ la tormenta es el rostro fantasmagórico de Raijin
que desafía nuestro equilibrio ?
las calles
puertos de naves invisibles
cada papel
un viajero en el tiempo que huye
como nuestra vigilia
la penumbra ha parido súbito asombro
Thor dicta la sentencia
en estallido luminoso .
Gladys Cepeda
Gargantas al cielo
los hilos de una plata antigua
se entrelazan en mis dedos
de una luna fragmentada
se va adueñando del paisaje
del silencio de mis gestos
mis ojos desvelados
ante la desnudez
la luz icónica
las hojas esperan en silencio
porque ellos también tienen cosas que develan
y afuera los sucesos estallan
en los ruidos sin tiempo
que trae un plenilunio
de voces azules
de sonidos tenues
de los que extrañamente dejan huellas afiebradas
en esta nocturnidad
de los que navegan sobre el pavimento
Distancia
lejos muy lejos
como una pluma que llega a un desierto
por un pájaro extraviado por el eco
cada letra de mi nombre
dibujara
la identidad
cuando el recuerdo lo susurre..










Molinos de Viento
Fotografía (editada) -
Jeuroz 2023
DE SU LIBRO SERVIDUMBRES
Eduardo Magoo Nico
BARQUITO DE PAPEL
La memoria juega con la luz
Va con el perro
Vuelve con la pelota
Golpea en su frontón mi frente
Y rebota
Entonces el adormecido sueña
Hay un charco allí
Que el agua
Con temblores de sequía
Lentamente drena
Hasta agotarse en un espejo
Que con el último reflejo
Se ha puesto a navegar
Lomas de Zamora, 1956
BISO
Lejana deriva de tules primigenios
Filamentos de Pinna nobilis
Delicadamente hilados
Flotan a pelo de agua
En el incorrupto principio de las cosas
El agua corre ágil bajo sus pies
Que apenas pisan...
Mientras camina, conversa
¿Con ella misma?
¿Desnuda?
No de esas doradas redes
De las cuales su cuerpo sin embargo
Parece que quisiera desprenderse
Su movimiento se confunde con el de las medusas
De bordes violáceos
Que atraviesan danzando el golfo
¿Fue el hermoso velo
Animado de voluntad propia
El que la hubo envuelto
En su sereno avanzar hacia el escollo?
"Blanca y radiante..."
(A nadie se le hubiese ocurrido recordar a Antonio Prieto, en
estas costas)
“Va la novia”
Pero la tal medusa, cubierta con su velo ambarino
Se entregaba con tan grande parsimonia
Al público ludibrio
Que parecía una hija de Neptuno
Que viniera a presentarse al Mundo Nuevo
Espléndida en su sencillez
La piel tan suave que bien podría ser de foca
Me fijó hasta casi atravesarme la retina
Con un invisible alambre incandescente
(Un silencio interminable cae dentro de ciertas miradas
Cargándolas de una violencia inusitada)
La ninfa rompió las aguas y se dejó correr
Ella misma
Por los dulces muslos hasta los pies de nácar
Para ir a unirse a esas otras aguas
Que se retiran veloces
Hacia la gran ola que vuelve a recogerlas
Flujo y reflujo
Que antecede las palabras
Y las sostiene en un mareo inmóvil
Porque lo bello no es sino el inicio de lo tremendo
Yo me enredé en sus pliegues
Y en mi cabeza hubo
Un confuso trafalgar de alas
(El viento suele acelerarse de tal modo
En los túneles de la mente
Que arrolla y destruye
En un estallido fulgurante de purpúreos desencajes
Toda claridad)
EL PASE AL INTERIOR
El fondo parece una pescadería
O más precisamente
Un depósito de huevos de esturión rosado
La forma, a modo de cripta
Ojiva, gruta, mitreo o santuario
La entrega (el fruto maduro)
Viene a colocarse siempre
Como ritual que antecede un Sacrificio
Pero mas allá de la barba
(La risa, el mechón)
Las crines terminan en un jopo
Y por debajo una arruga feroz, un enredo
Una enmienda, un roto
Un disfraz distraído
Un culo
En los bordes extremadamente abiertos
Filigranas doradas apenas entrevistas
Signos en bajorrelieve
De un falso piso
Que sostiene (elástico) el prolapso
Y tiende lentamente a reabsorverlo
A su forma primigenia
Tan irresistiblemente horrenda
Como la Bocca della Veritá
Ella…
La que acaba por cerrarse
SABER QUIÉN SE ES
Saber quién es
Ha sido siempre el privilegio
De la víctima
Conocer cuánto se puede soportar
Es el arma
(Que no se desenfunda)
No habiendo otros a la vista
Se escribe entonces por motivos inferiores
Pagando caro (a cuenta) el uso de cada palabra
El himen himeneo
Llama desde la podredumbre
Bajo el fragor de la hojarasca
Aunque ya no suene la siringa
Y el oboe melodioso
Haya tragado tanta tierra
Los muertos (ya lo ves)
No se cansan de parir y construir
Su propia muerte
Mientras los que están hechos como nosotros
Se empeñan siempre más y más en devorarse
Como espantado de mí mismo
Y de mi historia
Surco el aire a veces:
Así la huella del murciélago
Abrió esta grieta en la tarde
LAS NUPCIAS
Espuma
Yo también fui espuma
Aquella espuma era la cinta en los cabellos
Era el velo que rodeaba las caderas
Era el lento alzamiento de la luz
Lo oculto en la aurora
Y la purpúrea soberanía de la sangre
Único vuelo superpuesto al naufragio
El velo
Una faja, una cuerda, una venda…
Lo que está a punto de realizarse
No se sostiene por sí solo
Necesita ser cubierto y descubierto
Aparecer y desaparecer
Lo que envuelve
Lo que ciñe
Está a favor del todo
Y el todo incluye el velo
Ese excedente
Que es la fragancia de la cosa
¿Y al mar quieres confiarte?
LA HERENCIA
Deja que otros remos desordenen las aguas
Pronto la luna encenderá su lámpara
El timón lo llevará con gracia
Una jovencita que conoce el rumbo
Yo sé que un día ella
Escarbando con sus afilados instrumentos
Desentrañara cada una de las citas
Que enclavadas como gemas
En cada verso o polis derrumbada
(Profundamente)
En el olvido
Testimonian que una vez hubo una historia
De la que fuimos parte
Cuando el cambio o la mutación
Lo habrá destruido todo
El recuerdo de aquello que amé
Será para ella mi única herencia
Del resto se hará un gran cúmulo
Que devorarán las llamas
O cubrirá la vegetación invasora
Y en ese gran amasijo
Irredimible
De basura y escoria
Tal vez quedará
La entera porción de un resto
En el que lo bello podrá
(Por la mediación de un último poseído)
Obtener su merecido reconocimiento


Cuadro: "Zona Vacía"
Jeuroz´23
POESÍA EN DOS LENGUAS
Poetas contemporáneas del Brasil
(ainda nao posso ouvir teus passos
seguro a respiraçao no primero degrau da escada)
"posso soletrar em silèncio
este medo"


(aún no puedo oír sus pasos
contengo la respiración en el primer escalón)
"puedo deletrear en silencio
este miedo"
Annita Costa Malufe
1975, San Pablo, Brasil
El circo de las cosas
técnica mixta - Jeuroz 2017
La zona de exclusión
1
Montamos un tiempo plástico
que se comprimía,
y se expandía, se granulaba,
y se retorcía.
En ese presente intensificado,
mañana
ya sucedió,
y la idea de las insurrecciones
es una memoria limada.
Más allá, la pampa ruge,
hay pájaros mudos
en las esquinas
y en las acequias crecen niños
con lenguas de arena.
Lo real agua las venas, y la presencia,
eso que se adhiere al ojo, es el efecto
de 18 wiskys o el guiñol
donde se actúan
las heridas heredadas.
Cuadro: "Hacia los costados del silencio"
técnica mixta - Jeuroz´17


Calíope Cadáver
por Jorge Alegret
Ediciones el Perro Malo 2023
2
Con todas las batallas perdidas,
con penas de alambrado,
la noche prescinde de luna.
El invierno se nos desmorona
sobre unas lengas anémicas.
En la calle, vagan centros móviles
como ángeles huérfanos:
la casa del padre está vacía.
Tanto se sitúa, tanto se descoloca,
tanto amor hecho y deshecho:
¿qué deseo hay en los espejos velados?
Estasis, lo siniestro
del amo en el cuerpo
nos trabaja el suceder, ser
en la ventriloquía del siervo,
y una conciencia de pasado apelmazado
en la boca. En el instante desquiciado
nos queda el trueque de relojes
por corderos degollados.
DE SU LIBRO LA VIDA ENTERA, UNA ANTOLOGÍA
Luis Benítez
zyklon© valley
hay niños que nacen ya sin cabeza
porque viene la guerra
hay gente intranquila pensando
que puede pasar algo grave
porque viene la guerra
una hippie demente aúlla hasta enronquecer
que hay un caballo de madera repleto de tropas de élite
a las puertas de europa y la hacen callar de un disparo
porque viene la guerra
la guerra con manos de gancho
y pies de alambre de púa
con cabeza de mosca
y alas de murciélago
la guerra que mira fijo
y es alta y larga como una cordillera
frente a tu horror liliputiense
se espera que de un momento a otro
adolf hitler abandone su escondite
se quite el disfraz y se arranque la máscara de goma
para hablarnos cara a cara por todas las cadenas internacionales
porque viene la guerra
hay parejitas apuradas por casarse
comprar la casa y el automóvil
pronto tener hijitos y muy pronto divorciarse
porque viene la guerra
la guerra que reza por la paz
mientras compra y vende acciones
la guerra que se cree santa
y el último recurso tras las buenas intenciones
hay amas de casa que no consiguen
marihuana por ninguna parte
porque viene la guerra
en el museo reina sofía doblaron la guardia
en torno del guernica
porque viene la guerra
en roma se presentó un proyecto
para cubrir de tierra el coliseo el monte palatino
y el redondo y pequeño templo de hércules
porque viene la guerra
hay un renovarse de esperanzas en los rascacielos
donde todos zumban entrando por las ventanas
y frotándose las patitas de alegría
porque viene la guerra
hay un resurgir del nazismo el fascismo y el vampirismo
porque viene la guerra
el honorable congreso de los estados unidos de norteamérica
se reúne en sesión plenaria y permanente
y alguien escribe en su teléfono móvil
“esta noche tampoco me esperes para cenar yenny
no hagas preguntas que no puedo contestar
te amo a ti y a los niños yenny”
pone cara de John Huston y se alivia enviando su mensaje
“no hay dos sin tres”
“no hay dos sin tres”
“no hay dos sin tres”
repiten los que trabajan la huerta en los manicomios
y las enfermeras corren por las píldoras
un mussolini descafeínado se despereza
en cada mujer y hombre de la tierra
porque viene la guerra
los círculos de estetas se preocupan y discuten
la amenaza de un reverdecimiento de la poesía social
porque viene la guerra
hay 20 millones de refugiados
expulsados para siempre de nuestra especie
porque viene la guerra
se promociona un milagroso medicamento
en todo el mundo
en previsión de las futuras epidemias
porque viene la guerra
y luego otro y otro y otro
el escritor mimado por la derecha francesa
predice en su último libro
que no habrá guerra y vende en una tarde
medio millón de ejemplares
porque viene la guerra
hay cuarentones y cincuentones
releyendo con nostalgia a lenin y nostradamus
porque viene la guerra
el ruido de las teclas de esta computadora
ya parece el tableteo de una metralleta
porque viene la guerra
en el vaticano alguien enciende un cigarrillo
y sonríe mirando por la ventana
porque viene la guerra
se fueron hasta las nubes rozando las sandalias de dios
la harina el café el té y la heroína
porque viene la guerra
los académicos se reúnen en urgentes simposios
para discutir la posibilidad del surgimiento
de una literatura de posguerra y cuál será el marco teóricoadecuado si es que queda parado un ladrillo sobre otro porque viene la guerra
y este poema no continúa ya en ninguna parte
porque viene la guerra
BUENOS AIRES, 1956
haute couture
no hay profesión peor
que la de los diseñadores de moda.
esos que dictaminan convencidos
si para esta prolongada temporada
el largo de los versos
debe llegar hasta la rodilla
o bajar hasta los tobillos.
sus agrias mannequins desfilan luego
por todas las pasarelas disponibles
semejantes a enormes frutillas
—un gran salmón encarnado
trastabillando sobre altísimos zapatos—
o parecidas a ridículas cacerolas vueltas abajo
listas para el prometido aplauso
de la repetida
tediosa novedad.
si el “cómo” debe estar medio desnudo
si corresponde que se vea el “qué”.
sus creadores aseguran que de haber sido invitados
homero y t.s. eliot dirían “está bien”
y casi ninguno vacilará en aceptarlo.
en todo asunto el dictado de la moda
es la peor cosa de este mundo.
Los ojos de Rimbaud
Azules, de bárbaro. Hoy cantan para ti
los suaves trinos y en el taller literario
adelgaza la voz el papagayo: conmovida
endulza las Grandes Miradas su lección de confitero.
De este lado rezamos por ti hincados ante un lobo: que la bella
ciencia es una habitación que da a lo oscuro y el hombre, ese acertado inconstante, es apenas unos pocos pasos que por ella van y vienen.
Hoy que las profesoras de letras olvidaron todo
lo que saben de ti los presidiarios y el vago que, a riesgo de ser aplastado por los automóviles, detiene la metáfora de su paso por recoger el milagro de una hoja, sin alcanzar a explicárselo; hoy que apenas los ascensoristas se levantan de entre los demás, hoy que esta loca materia aparece ahogada y vencida, como lo estuvo siempre, como va a estarlo siempre, flotando sobre las aguas de los números; hoy que en tus selvas vírgenes arraigaron los casinos y suena música disco en todas las Áfricas tonantes, hoy que en la calle 88 y Broadway una horrible fulana te pasea impreso en su remera, sonriente con toda la Gloria Americana, hoy que encuadernado en cuero y con letras doradas te exhiben los dentistas en sus huecas bibliotecas y te honran a su modo, repartiendo venenos
por las calles del mundo los ágiles traficantes,
hoy que caen los muros y todas las posteridades se desploman, hoy que la Historia, esa vieja enemiga,
se ríe de nosotros diciendo que no existe,
como en tu tiempo repetía el Diablo;
hoy que los blandos músculos de los diputados
pueden arrojar al mar, si quieren, a miles de forzudos extranjeros, hoy que la tímida democracia probó ser más efectiva que los reyes, hoy que todos por fin somos buenos y alza su copa radiante el rosado, negro, amarillo y cobrizo banquete de la vida, más allá de los caritativos grupos que intentan el soneto, a través de las bibliotecas barridas por el polvo y las secretarias, sin dactilografía ni voz ni esperanza ni objeto, cruzan las geografías dos luces gruesas y potentes anillando la Tierra. No por el símbolo sino por la mirada eres como el dios de plástico que cuelga de su pared el asustado, para que esos Ojos le sigan por la casa. Para nosotros los mínimos, para nosotros los pocos, para nosotros los débiles, que sólo queremos estar ociosos, tus párpados están siempre abiertos, hermano desdeñoso, Jesucristo el Terrible, hoy que es una vergüenza tener hambre, siguen mirando lo mismo tus fanales salvajes.
taxidermia
tomar un buen poema y quitarle cuidadosamente las tripas que son tan venenosas como las del pez globo
rellenarlo de paja académica
peinarle los pelos como está a la moda aunque
insistan en irse para el otro lado
colocarlo sobre un pedestal y aplicarle en la base
una placa de bronce con su nombre imaginado en moderno latín
y la bestia inmóvil nunca más joderá


Cuadro: SMOG CITY
técnica mixta - Jeuroz´23
Ana Romano
Aparición
Nubla el susurro
cuando condena
desgasta la firmeza
si explora
En el edredón
el escarnio de los pensamientos
fenece en la mirada
Ante el absurdo que picotea
el agrupamiento de los gusanos
ennoblece.
Gilda
Entre tijeretazos
girasoles
Mixtura de colores
aprisiona la envoltura
Gilda
bambolea
las trenzas.
Fracturado
La indiferencia de las piedras
descose palabras
Pájaros de vidrio
en un mundo fracturado
Una niña de cristal
en su abrazo imaginario
Y entre las aguas
la luna
¿se muestra
o
se oculta?
Josefina
Resplandecen
burbujas en la escarcha
Los rosales
auguran fulgores
Mientras las luciérnagas
se disgregan
Josefina
pica cebollas.
Griselda
Un sombrero torcido
se menea
Rojizos tacones acompañan
pasos cadenciosos
y en los muslos pájaros
Flirtear con la cornisa
unos ojos incendiados
La comparsa enmudece
cuando tararean
labios de confite
Griselda
arrastra muñecas.


Cuadro: Dos Mujeres
técnica mixta - Jeuroz'23
DE SU LIBRO ¨DESPERTÉ Y FUE VERANO¨
María Belén Corso
Buenos Aires, 1993


SUEÑO IV
Sueño en una tarde de verano
que el aberrojo llega a mis piernas
que el dolor no existe
que el aguijón es dulce
que es verdad
que le hace tan feliz mi pierna
que oxigena la sangre
y se queda conmigo.
por Luis Langelotti
Año 2023


Cuadro: MIRANDO HACIA ARRIBA
técnica mixta - Jeuroz´23
Apuntes sobre el lazo analítico
… el analista, se inscribe y se determina por los efectos resultantes de la masa analítica, en el estado actual de su constitución y de su discurso.
Jacques Lacan, 31 de Mayo de 1961.
La singularidad de cada estilo se forjará en cada análisis, articulando la causa singular de ese análisis con la causa colectiva del psicoanálisis.
Ernesto Vetere, El deseo del analista y la herejía del sujeto.
De modo que nos vemos obligados a preguntarnos si el amor por el Maestro es suficiente para fomentar un lazo. Y en este caso, ¿cuál sería la naturaleza de este último? Podemos suponer que tal amor unifique a un grupo. Más aún, representa un tiempo inaugural que introduce al sujeto al saber. Por cierto, en un primer tiempo tenemos que considerar que este acceso a la teoría, a la posibilidad de teorizar, pasa, y no puede dejar de pasar, por este antecedente. Ahora bien, para que el sujeto pueda abordar un tiempo segundo representado por la apropiación de este saber al punto tal que se puede autorizar a enunciar sus propios recorridos, en los cuales se puede desembarazar de un mimetismo esterilizante, sino mortal, hace falta, para que esta operación pueda efectuarse, que el Maestro no se identifique él mismo con el dominio que le atribuyen los cortesanos, que no se crea un ser que se encontraría momificado en vida: el Maestro de la Palabra.
Jacques Hassoun, El oscuro objeto del odio.
Piedra infinita
Jorge Enrique Ramponi
1907, Mendoza, Argentina
XVI
PIEDRA parada al borde de su fuente:
vertiginosa cuenca en sombra,
eco de la altitud, su dimensión vacía,
cuño y espejo del estruendo sólido.
Sima y cima se abisman en reflejos
devueltas en su imagen,
doble Narciso atónito en la mente
sobre un viso de fábula.
Pero la sangre escucha bajo las bóvedas del Tiempo:
percibe un extraño silencio como aureola de mito o
estupor de hazaña,
un agudo sigilo que reverbera en su tenaz alerta.
El duelo retumba inmóvil en la frente,
sobre el cenit del sueño,
cambiante zodíaco del canto.
Desnudo dios en el broquel del ímpetu,
celada potencia de la sombra,
se afrontan, se repelen -rayo y tiniebla intactos-
a filo de vigilia, balanza de pavor, mutuo espejo de vértigos.
Fiel de imán y del rechazo
por el ojo de un pulso, oh brizna de luciérnaga,
el corazón se apaga, parpadea la sangre.
Atropellan el sueño, trastornan los biseles del canto,
sólidos de vacíos y vacíos de sólidos:
cóncavos terribles hasta el cielo,
cúspides hasta el fondo de la tierra:
tremendo poliedro de luz y sombra,
de alvéolos y bloques a tumbos por la frente.
PRIMERA PARTE
SEGUNDA PARTE
TERCERA PARTE
CUARTA PARTE
QUINTA PARTE
SEXTA PARTE


Cuadro: "Restos de sangre"
técnica mixta -Jeuroz'22
por Eleonora D´Alvia
Julio 2023
Si tuviera que sintetizar qué es lo común del padecimiento que encontramos hoy en la clínica diaria, diría que nos encontramos con sujetos que padecen del mito individual, por supuesto cada uno con su singularidad, con sus diferencias. El mito del individuo tal como lo vivimos hoy es un producto del desarrollo cultural en el que estamos inmersos. Se viene construyendo de manera muy sistemática desde el inicio de lo que se conoce como la Modernidad, es un producto efecto del pensamiento humanista de Occidente. No se trata aquí de la pretensión de eliminar el padecimiento subjetivo, lo que no sólo es imposible sino que ni siquiera es deseable, ya que frente a la existencia, el padecimiento del síntoma puede llegar a ser un recurso. Me propongo identificar un padecimiento común llamado individualismo y sus impases.
El padecimiento contemporáneo y su vinculación con el mito individual moderno


Cuadro: "Cometa Azul"
Jeuroz'23
Rolando Revagliatti
"DESDE HASTA"
Con arrestos de enormes besos
pequeñas mordidas
y algún aspaviento
sostuvimos nuestra búsqueda
y nuestro encuentro
desde mi auto hasta tu alfombra mágica
“ÍNTIMA”
Media vida
la mía
durmiendo con vos
Mi vida
despertando a tu lado.
“NO ES ELLA LA MUJER”
No es ella la mujer que me dio la vida
no es ella mi vida
no es ella la mujer de mi vida
ella no se desvive por mi
apunta a mi vida
y me mata.
"Infamélica y yo
socios en la aventura
poética
limítrofe
liquidante"
Del libro INFAMÉLICA
Autor: ROLANDO REVAGLIATTI
Editorial: LEVIATÁN, 2022


EN LA LUNA OSCURA
técnica mixta - Jeuroz´23
"SIGNIFICANTE"
No soy suficiente
ni
insignificante
Será significante
lo que decidas
algún día
sobre mí
Y
suficiente.
Fervor
por Daniel Mutchinick
“Desde que me quedé sin Dioses creo ferozmente en las coincidencias”
Valeria Luiselli
“Desde que me olvide de los Dioses creo ferozmente en la contingencia”
Así recordé la frase


Cuadro: "Artificiales"
técnica mixta-Jeuroz'23
Fotografía
SURAMERICA






Actualización Noviembre 2023 - www.fuegos-delsur.com.ar©
Correo: fuegosdelsur@gmail.com - Fuegos del Sur, psicoanálisis en movimiento®- República Argentina

