FUNDAMENTOS PROGRAMA 2023

"Ese es nuestro oficio: testimoniar la historia,
cantarles a la pasión, a la poesía, ser memoria."
Leonardo Favio


Tomaremos como material bibliográfico central del recorrido de este año, las películas de Leonardo Favio, cine de poesía, habiéndose cumplido 10 años de su fallecimiento. Consideramos que el cine de Leonardo Favio es una obra que expresa e interpreta la poesía popular. Nos proponemos pensar la poética popular en su articulación con el psicoanálisis. Leer en la obra la vinculación entre poética popular y mito. La dimensión histórica de la tragedia del sujeto. Nuestra memoria de los ojos.

El conflicto tendrá un lugar central en los desarrollos de este año. Seguimos al poeta en su puesta en escena del conflicto, que da lugar a la división subjetiva y abre a lo nuevo, la emergencia del sujeto. El poeta nos muestra cómo leer el mito en la contemporáneo. Muestra en el recorte que realiza la trama de la cultura, el encuentro entre lo singular y lo comunitario. Esa conjunción justo en la emergencia del sujeto. Favio usa el personaje como un pincel para pintar y dar cuenta de la tragedia popular. Algo se realiza en el encuentro del público con la obra.

Interrogaremos el efecto hipnótico de la masa. La dinámica entre la producción poética de la comunidad y los efectos de masa-mortificación como reacción.

Trabajaremos como bibliografía de referencia ineludible dos textos freudianos que nos proponemos articular “Tótem y tabú” y “Psicología de las masas y análisis del yo”. Textos que nos permitirán pensar el mito moderno y el fenómeno de masa y sus efectos hipnóticos. Tendremos en consideración el Seminario 17 “El reverso del psicoanálisis” de J. Lacan.

Para leer la mortificación contemporánea y su vinculación con las nuevas tecnologías, tendremos en cuenta al transhumanismo, paradigma que promueve una humanidad sin cuerpo todo máquina y augura el fin de la muerte. Tomaremos lo aportes críticos de dos pensadores contemporáneos, Byung-Chul Han, y Miguel Benasayag.
Ante el intento de captura del cuerpo por la técnica, la resistencia de la poesía. El algoritmo es el rechazo del cuerpo pero también del poema. El sujeto inmerso en la trama de lo social es diferente y opuesto al individuo. El sujeto trágico en la filmografía de Favio es una manifestación de la trama, expresa un sentir compartido frente a un destino común. La problemática de la existencia se mezcla con la dimensión histórica de un pueblo.


Objetivos

La propuesta para la actividad del año 2023 es trabajar la producción artística de Leonardo Favio, en particular su cine de poesía, para ello nos vamos a referenciar especialmente en su creación cinematográfica. A partir de este trabajo propondremos un taller de escritura, en el marco del seminario, causados por la obra del autor mencionado. Es nuestra ambición presentar a fin de año con los participantes del seminario un espectáculo de cierre de la actividad que vamos a llamar Electropoesía.

El seminario de psicoanálisis y poesía es desde sus comienzos en 2002 un espacio abierto a la comunidad, organizado por el Departamento de Actividades Socioculturales y Extracurriculares de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNLaM.

Cronograma:
Primer Cuatrimestre:
12/4 al 12/7
"Favio y los mitos populares"
14 Encuentros

Receso invernal:
Desde el miércoles 19 de julio al miércoles 9 de agosto inclusive

Segundo Cuatrimestre:
16/8 al 29/11
"Favio el amor y la tragedia del sujeto"
17 Encuentros

Actividad Arancelada

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN

Inscripción online:
https://cursosextracurriculares.unlam.edu.ar/

Seminario de psicoanálisis y poesía 2023

LA MEMORIA DE LOS OJOS

psicoanálisis y poética popular
Electropoesía

Coordinación:
Lic. Eleonora D'Alvia – Lic. Juan Eugenio Rodríguez
SEDE SAN JUSTO: Florencio Varela 1903, Aula 218.